• ¿Qué hace diferente a un vino ecológico?

    Diseño sin título - 2025-06-30T193809.244

    1. ¿Qué es un vino ecológico?

    Un vino ecológico es aquel que se elabora siguiendo métodos sostenibles, tanto en el viñedo como en la bodega. Esto implica no utilizar pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos ni productos de síntesis. En su lugar, se emplean técnicas naturales que respetan la biodiversidad, el suelo y el equilibrio del ecosistema.

    2. Cultivo sin químicos: el alma del proceso

    En los viñedos ecológicos, como los de Navarrsotillo, la salud de la vid se mantiene con compost orgánico, cubiertas vegetales, control biológico de plagas y podas respetuosas. La uva crece sin agresiones químicas, lo que se traduce en una fruta más pura, con mayor expresión del terruño y menos residuos.

    3. Elaboración respetuosa en bodega

    El compromiso ecológico no acaba en la viña. Durante la vinificación se limita el uso de aditivos y se evita la manipulación excesiva. Se fermenta con levaduras naturales o seleccionadas ecológicamente, se controla el uso de sulfitos, y no se clarifica con productos animales (lo que hace que muchos vinos ecológicos sean también aptos para veganos).

    4. Certificaciones y confianza

    Los vinos ecológicos deben estar certificados por organismos oficiales. En Europa, el sello verde con la hoja de estrellas indica que cumple con el Reglamento (UE) sobre producción ecológica. Bodegas como Navarrsotillo lo ostentan con orgullo y lo renuevan cada año, garantizando transparencia y trazabilidad.

    5. ¿A qué sabe un vino ecológico?

    No hay un “sabor ecológico” único, pero sí hay una tendencia: vinos más honestos, con mayor expresión frutal, sin aromas artificiales ni maquillajes enológicos. Se sienten más vivos en boca y conectan mejor con el entorno del que nacen.

    6. Una elección con impacto

    Consumir vino ecológico es apoyar un modelo agrícola sostenible, que cuida el suelo, reduce emisiones y protege la salud de los viticultores y del planeta. Cada copa es también una declaración: disfrutar sin dañar, brindar con conciencia.

  • Cómo influye la luna en la viticultura biodinámica

    Diseño sin título - 2025-06-23T170855.164

    1. Introducción: la luna como reloj natural del viñedo

    Desde la Antigüedad, agricultores han observado cómo los ciclos lunares inciden en la savia, la humedad del suelo y la actividad microbiana. La viticultura biodinámica recupera este conocimiento ancestral y lo combina con prácticas sostenibles para lograr uvas más equilibradas, suelos vivos y vinos que reflejan con pureza su origen.


    2. Fases lunares y su efecto fisiológico

    Fase Influencia principal Tareas recomendadas
    Luna creciente Ascenso de la savia, mayor presión interna en brotes y hojas Injertos, tratamientos foliares y abonados líquidos
    Luna llena Punto álgido de energía vegetal y madurez Cosecha de uvas frescas, cortes de sarmientos para estacas
    Luna menguante Descenso de la savia al sistema radicular Podas de estructura, trabajos profundos en suelo, trasiegos
    Luna nueva Menor actividad externa, raíz en reposo Siembra de cubiertas vegetales, aplicación de preparados de compost

    Por qué ocurre

    Las variaciones de humedad y gravedad generadas por el ciclo sinódico (29,5 días) influyen en la presión de agua dentro de los tejidos vegetales, modulando la absorción de nutrientes y la transpiración.


    3. Días de fruto, flor, hoja y raíz

    Además de la fase lunar, los biodinamistas observan la posición de la luna en el zodiaco, que se traduce en cuatro tipos de días:

    • Fruto (fuego): buena madurez fenólica; vendimia de tintos y rosados.

    • Flor (aire): realce aromático; embotellado de blancos jóvenes.

    • Hoja (agua): mayor crecimiento vegetativo; poda en verde y despuntes.

    • Raíz (tierra): concentración de reservas; labrado ligero y aportes de compost.


    4. Preparados biodinámicos clave

    Preparado Momento lunar ideal Beneficio para el viñedo
    500 (boñiga de vaca) Menguante, día raíz Estructura el suelo y potencia microflora
    501 (sílice de cuarzo) Creciente, día flor Intensifica fotosíntesis y resistencia a hongos
    Té de cola de caballo Creciente, día hoja Refuerza cutícula y limita mildiu

    5. Podas y trasiegos sincronizados

    • Poda de invierno: últimos días de menguante para reducir sangrado y cicatrización rápida.

    • Trasiego de barricas: día fruto en menguante evita turbulencias y sedimenta lías finas, logrando vinos más claros sin filtración agresiva.


    6. Evidencia científica y observación empírica

    Aunque algunos efectos siguen en debate, estudios comparativos muestran:

    1. Menor incidencia de oídio cuando los tratamientos de cola de caballo se aplican en hoja creciente.

    2. Reducción de rotura de yemas en podas alineadas con menguante raíz.

    3. Incremento de polifenoles en uvas vendimiadas en día fruto y luna llena, atribuido a estrés lumínico controlado.


    7. Calendario lunar biodinámico 2025 (extracto)

    Mes Creciente Llena Menguante Nueva Días fruto destacados
    Abril 1–11 12 13–26 27 9, 10
    Mayo 1–10 11 12–25 26 7, 8
    Junio 1–8 9 10–23 24 5, 6

    (Sujeto a latitud y huso horario; consultar calendario completo antes de programar tareas.)


    8. Consejos prácticos para viticultores

    1. Registra observaciones: correlaciona plagas, rendimientos y fechas lunares durante varias añadas.

    2. Integra tecnología: usa sensores de humedad y savia para validar intuiciones.

    3. Comienza poco a poco: aplica el principio en una parcela piloto antes de extenderlo a todo el viñedo.

    4. Combina con cubiertas vegetales y biofertilizantes para crear sinergias ecológicas duraderas.


    9. Conclusión

    Planificar el trabajo de la viña según la luna no es superstición, sino un modo de sintonizarse con ritmos naturales que influyen en agua, savia y suelo. Al alinear labores con estas fases, se favorece la resiliencia de las plantas, se reduce la necesidad de insumos externos y se potencian aromas, estructura y longevidad de los vinos de Navarrsotillo.

  • Cómo catar un vino como un experto

    Diseño sin título (75)

    Cómo catar un vino como un experto

    La cata de vinos es un arte que permite apreciar cada matiz de esta bebida. Con práctica y técnica, cualquiera puede aprender a identificar sus aromas, sabores y texturas.

    1. Observación del color

    Antes de probar el vino, es importante analizar su color. Inclina la copa sobre un fondo blanco y observa su tonalidad. Los vinos jóvenes suelen tener colores vivos, mientras que los más añejos presentan tonos más oscuros y terrosos.

    2. Evaluación del aroma

    Acerca la copa a la nariz sin agitarla y percibe los aromas primarios, que provienen de la uva. Luego, mueve la copa en círculos para liberar los aromas secundarios y terciarios, que surgen del proceso de fermentación y envejecimiento.

    3. Degustación en boca

    Toma un pequeño sorbo y deja que el vino recorra toda la boca. Identifica los sabores básicos: dulce, ácido, amargo y salado. También presta atención a la textura y la persistencia del sabor después de tragarlo.

    4. Retrogusto y equilibrio

    El retrogusto es la sensación que queda en la boca tras beber el vino. Un buen vino tendrá un final largo y armonioso, sin sabores discordantes.

  • El poder de las cepas viejas frente al clima extremo

    Diseño sin título (48)

    1. Párrafo introductorio (resumen de 40 palabras):

    Las cepas viejas son un tesoro enológico que resiste el calor y la sequía con una fuerza asombrosa. Su capacidad de adaptación y su fruto concentrado hacen que los vinos resultantes sean más complejos, intensos y duraderos frente al cambio climático.


    2. Detalles del Proyecto / Enfoque del tema:

    Las cepas de más de 35 o 40 años han desarrollado raíces profundas capaces de buscar agua a varios metros bajo tierra, una cualidad crucial en contextos de sequía creciente. Este sistema radicular extenso no solo mejora la absorción de nutrientes, sino que también estabiliza el rendimiento y permite una maduración más pausada y equilibrada de la uva, incluso en veranos extremos.

    Navarrsotillo cuenta con parcelas históricas de Tempranillo y Garnacha cultivadas en secano, donde estas cepas longevas han demostrado una notable resistencia a golpes de calor, estrés hídrico y cambios bruscos de temperatura. Su menor rendimiento por planta se traduce en racimos más concentrados, equilibrados y con perfiles aromáticos mucho más definidos.


    3. Características destacadas:

    • Mayor profundidad de raíces: mejor acceso a agua y minerales.

    • Rendimientos bajos, calidad alta: uvas con mayor concentración de azúcares, ácidos y compuestos fenólicos.

    • Adaptación climática: mejor respuesta ante estrés térmico y maduración más lenta.

    • Longevidad del vino: vinos más estructurados y con potencial de guarda superior.

    • Preservación genética: muchas de estas plantas provienen de selecciones masales locales, únicas y no clonadas.


    4. Beneficios del Proyecto / Relevancia enológica:

    El cultivo y conservación de viñedos viejos no solo representa un homenaje al trabajo de generaciones pasadas, sino que es una de las respuestas más sólidas al desafío del cambio climático. Las bodegas que apuestan por estas cepas, como Navarrsotillo, están produciendo vinos más estables, complejos y auténticos.

    Además, su mantenimiento promueve una viticultura más sostenible: menor necesidad de riego, menos intervenciones fitosanitarias y una biodiversidad más equilibrada en el viñedo. En términos sensoriales, estos vinos ofrecen mayor expresión del terroir, equilibrio entre alcohol y acidez, y una complejidad aromática que solo se alcanza con el tiempo.

  • Vinos de Guarda: ¿Cuándo y Cómo Disfrutarlos al Máximo?

    Diseño sin título (22)

    🍷 ¿Qué es un vino de guarda?

    Un vino de guarda es aquel que ha sido elaborado para mejorar con el paso del tiempo en botella. A diferencia de los vinos jóvenes, estos caldos poseen una estructura más compleja, mayor acidez y una concentración de taninos que les permite evolucionar y ganar matices con los años.

    En Navarrsotillo, nuestros vinos de crianza y reserva ecológicos están pensados para expresar lo mejor de su origen incluso después de una larga guarda.


    📦 ¿Cómo conservar un vino de guarda?

    La correcta conservación es clave para que un vino de guarda alcance su máximo potencial. Aquí te dejamos algunas recomendaciones esenciales:

    • Temperatura constante: entre 12 °C y 16 °C. Evita cambios bruscos.

    • Humedad controlada: idealmente entre el 65 % y 75 % para mantener los corchos en buen estado.

    • Evita la luz: el vino debe guardarse en un lugar oscuro o con muy poca luz.

    • Horizontal: mantén las botellas acostadas para que el corcho esté siempre en contacto con el vino.

    • Tranquilidad: sin ruidos, vibraciones o traslados frecuentes.


    ⏳ ¿Cuándo abrir un vino de guarda?

    No hay una única respuesta, pero sí algunas pistas para elegir el momento perfecto:

    • Consulta la añada y el tipo de vino: los vinos de reserva o gran reserva pueden requerir más tiempo (5 a 10 años o más), mientras que los crianzas suelen estar en su punto entre 3 y 6 años.

    • Escucha al productor: muchos elaboradores, como Navarrsotillo, indican en sus fichas técnicas los años ideales de consumo.

    • Fíate de tus sentidos: si al abrir el vino notas aromas terciarios (cuero, tabaco, fruta madura), cuerpo equilibrado y taninos sedosos, es el momento ideal.


    🍽 ¿Con qué maridar un vino de guarda?

    Dado su complejidad, estos vinos merecen platos a su altura. Algunas sugerencias:

    • Carnes rojas al horno o a la brasa

    • Estofados de caza o aves

    • Quesos curados o semicurados

    • Setas y platos de trufa

    • Chocolates negros (para vinos más envejecidos con notas balsámicas)


    📝 Consejos extra para su servicio

    • Decantar: especialmente si tiene más de 5 años. Ayuda a oxigenarlo y separar posibles sedimentos.

    • Temperatura de servicio: entre 16 °C y 18 °C. Sírvelo en copas grandes tipo Burdeos.

    • Dale tiempo: un vino de guarda necesita “respirar”. Ábrelo 30 minutos antes de servir.


    🍇 Conclusión

    Los vinos de guarda son una experiencia sensorial que recompensa la espera. En Navarrsotillo elaboramos vinos ecológicos que respetan la tierra y el tiempo, ofreciéndote botellas que envejecen con elegancia y carácter. Guardar un vino no es solo posponer su disfrute: es multiplicarlo.

  • La influencia del clima en la calidad de la uva

    Diseño sin título (67)

    El vino comienza mucho antes de llegar a la botella: nace en la tierra, bajo el sol, la lluvia, el viento… En el viñedo. Y es precisamente el clima uno de los factores más decisivos en la calidad de la uva y, por tanto, del vino. En Bodegas Navarrsotillo, como bodega ecológica ubicada en La Rioja y Navarra, sabemos que cada añada es distinta porque el cielo cambia, y con él, cambian nuestros vinos.

    Pero, ¿cómo influye realmente el clima en el viñedo? ¿Qué factores lo determinan? Vamos a descubrirlo.


    ☀️ La temperatura: madurez y equilibrio

    La temperatura media durante la temporada de crecimiento afecta directamente al desarrollo de la vid y la maduración de la uva.

    • Zonas más cálidas favorecen una mayor acumulación de azúcares, lo que se traduce en vinos con mayor graduación alcohólica.

    • Zonas más frías permiten una maduración más lenta, conservando la acidez y aportando frescura.

    🔍 En Navarrsotillo equilibramos estas condiciones gracias a la altitud y orientación de nuestros viñedos, lo que nos permite elaborar vinos aromáticos y bien estructurados.


    🌧️ La lluvia: riesgo y oportunidad

    El agua es esencial, pero su exceso o escasez puede comprometer la cosecha:

    • Demasiada lluvia en época de floración o vendimia favorece enfermedades fúngicas y diluye el mosto.

    • Sequías prolongadas reducen el rendimiento, pero también pueden concentrar sabores, dando vinos más intensos.

    🌱 En nuestros cultivos ecológicos gestionamos el estrés hídrico de forma natural, sin riego artificial, fomentando la resistencia de las plantas.


    💨 El viento: protector natural

    Aunque muchas veces pasa desapercibido, el viento ayuda a:

    • Secar el exceso de humedad, previniendo hongos.

    • Favorecer una ventilación adecuada entre las cepas.

    • Refrescar el viñedo durante olas de calor.

    En Navarra y La Rioja, el cierzo es un aliado que modela el carácter de nuestros vinos.


    🌡️ Cambios climáticos y adaptación

    En los últimos años, el cambio climático ha empezado a alterar los calendarios del viñedo:

    • Avances en la vendimia debido al calor

    • Aumentos en la graduación alcohólica

    • Riesgo de heladas tardías o granizo

    Desde Navarrsotillo apostamos por variedades resistentes, prácticas agrícolas sostenibles y una observación continua del entorno para adaptarnos sin perder identidad.


    🍇 Conclusión

    El clima no solo influye, sino que define la personalidad de cada vino. En Bodegas Navarrsotillo lo vivimos cada día en nuestros viñedos ecológicos, donde el respeto por la naturaleza va de la mano con la expresión del terroir.

    Cada vendimia es irrepetible, porque el cielo nunca se repite.

  • Beneficios de la agricultura biodinámica en la producción de vino

    Diseño sin título (32)

    El vino y la gastronomía han ido de la mano desde siempre, pero en los últimos años ha surgido una combinación especialmente interesante: el maridaje entre vinos biodinámicos y la cocina vegetariana. Esta unión no solo es saludable y sostenible, sino que además potencia sabores de forma sorprendente.

    En Bodegas Navarrsotillo, elaboramos vinos ecológicos y biodinámicos certificados bajo el sello Demeter. Hoy te damos las claves para que disfrutes de nuestros vinos con platos vegetarianos que resaltan su carácter auténtico.


    🥗 ¿Por qué funciona el maridaje vino biodinámico + vegetariano?

    Los vinos biodinámicos expresan el terruño y la personalidad del viñedo de forma muy pura. No están enmascarados por procesos agresivos ni aditivos artificiales, lo que los convierte en compañeros ideales de ingredientes frescos, vegetales y de temporada.

    Además, los platos vegetarianos suelen tener sabores más sutiles o especiados, que requieren vinos con buena acidez, aromas frescos y taninos equilibrados. Justo como los que elaboramos en Navarrsotillo.


    🍷 Maridajes recomendados con vinos de Navarrsotillo

    1. Tempranillo joven + hamburguesa vegetal de lentejas

    El vino aporta fruta y frescura que equilibra la textura de la legumbre y las especias.

    2. Crianza biodinámico + lasaña de verduras con bechamel vegetal

    Los toques de madera del crianza se funden con la cremosidad del plato sin restarle protagonismo.

    3. Garnacha + curry suave de garbanzos y coco

    La acidez del vino contrarresta la dulzura del coco y acompaña bien el picante moderado.

    4. Vino rosado + ensalada de quinoa con tomate, aguacate y albahaca

    Una combinación fresca, aromática y ligera. Perfecta para primavera o verano.

    5. Blanco biodinámico + risotto de setas

    Los aromas minerales y cítricos del vino blanco limpian el paladar y realzan el sabor umami de las setas.


    🍽️ Consejos para acertar con el maridaje vegetariano

    • No pienses solo en el vegetal, sino en la técnica de cocinado y los condimentos: una berenjena asada puede maridar mejor con un tinto joven que una crema fría de calabacín.

    • Los quesos y frutos secos son excelentes aliados para crear texturas ricas que acompañen vinos con más cuerpo.

    • La acidez del vino es clave para acompañar platos con vinagreta, cítricos o fermentados (como el kimchi o el miso).

    • Vinos biodinámicos con crianza corta funcionan muy bien con vegetales cocinados al horno, a la parrilla o en guisos.


    Conclusión

    Maridar vinos biodinámicos con platos vegetarianos es mucho más que una moda: es una forma de disfrutar del vino desde una perspectiva consciente, saludable y llena de sabor.
    En Bodegas Navarrsotillo te animamos a experimentar y descubrir combinaciones que conectan con tu forma de vivir y alimentarte.

    Porque un buen vino no solo acompaña una comida… la eleva.

  • Vinos de guarda: cómo y cuándo disfrutarlos

    Diseño sin título (15)

    El mundo del vino es un universo de matices y secretos, y uno de sus grandes tesoros son los vinos de guarda.
    Estos vinos, concebidos para envejecer, evolucionan con el tiempo y ofrecen experiencias sensoriales únicas a quienes saben esperar el momento adecuado para disfrutarlos.

    En Bodegas Navarrsotillo, apostamos por la elaboración de vinos con potencial de guarda, respetando los tiempos que exige la naturaleza. Hoy te contamos qué es un vino de guarda, cómo conservarlo y cuándo es el mejor momento para descorcharlo.

    1. ¿Qué es un vino de guarda?

    Un vino de guarda es aquel que, por su estructura, composición y proceso de vinificación, tiene la capacidad de mejorar sus cualidades organolépticas con el paso de los años.
    No todos los vinos están destinados a envejecer: un vino de guarda se caracteriza por:

    • Alta concentración de taninos, que le dan estructura y capacidad de evolución.

    • Buena acidez natural, que contribuye a su frescura a lo largo del tiempo.

    • Equilibrio entre alcohol, cuerpo y fruta, que permite una evolución armoniosa.

    En definitiva, son vinos pensados para ser disfrutados cuando han alcanzado su máximo esplendor tras años de reposo.

    2. ¿Cómo conservar un vino de guarda?

    El envejecimiento del vino no depende solo de su calidad inicial, sino también de cómo lo almacenamos. Para conservar un vino de guarda correctamente, es fundamental:

    • Temperatura estable: entre 12ºC y 16ºC, sin cambios bruscos.

    • Humedad controlada: alrededor del 70% para evitar que el corcho se reseque.

    • Ausencia de luz: la luz directa puede alterar los compuestos del vino.

    • Posición horizontal: para mantener el corcho en contacto con el vino y evitar su oxidación.

    • Vibraciones mínimas: el reposo es fundamental para su correcta evolución.

    Una buena bodega o una vinoteca adecuada son las mejores opciones para su conservación.

    3. ¿Cuándo es el mejor momento para abrir un vino de guarda?

    El momento ideal depende de varios factores:

    • Tipo de vino: los tintos de crianza larga o los reservas suelen alcanzar su mejor momento entre 5 y 15 años, aunque algunos pueden evolucionar aún más tiempo.

    • Añada: años climáticos excepcionales suelen producir vinos más longevos.

    • Condiciones de guarda: un vino bien almacenado conservará mejor su potencial.

    En general, si quieres asegurarte de abrirlo en su punto óptimo, puedes:

    • Consultar la información del productor (en Bodegas Navarrsotillo, asesoramos encantados).

    • Observar signos como la suavización de taninos o la evolución de los aromas (de frutas frescas a compotas, cuero, especias).

    4. ¿Cómo degustarlo correctamente?

    Un vino de guarda merece un ritual de apertura especial:

    • Deja que respire: ábrelo unos minutos antes o utiliza un decantador para airearlo suavemente.

    • Temperatura adecuada: entre 16ºC y 18ºC para tintos de guarda.

    • Copa amplia: permite percibir mejor la riqueza de aromas.

    Tomarte tu tiempo para saborear cada matiz será parte de la experiencia.

    Conclusión:

    Los vinos de guarda son una joya de la paciencia y el saber hacer.
    Saber conservarlos y elegir el momento perfecto para disfrutarlos convierte cada copa en un homenaje al paso del tiempo y a la pasión por el vino.

    En Bodegas Navarrsotillo, elaboramos vinos con alma, diseñados para crecer y emocionar con los años. Porque algunas cosas, como los grandes vinos, mejoran con el tiempo.

  • Maridajes ideales para los vinos

    Diseño sin título (10)

    Maridar correctamente un vino realza su sabor y enriquece cualquier comida. Los vinos ecológicos de Bodegas Navarrsotillo, llenos de personalidad, armonizan a la perfección con recetas que respetan el producto local y la sostenibilidad en cada ingrediente.


    🍇 ¿Por qué elegir vinos ecológicos para maridar?

    Los vinos ecológicos, al elaborarse sin pesticidas ni aditivos químicos, presentan perfiles más auténticos y equilibrados. Esto los convierte en compañeros ideales para platos donde los sabores naturales y la calidad de los ingredientes sean protagonistas. Maridar ecológico con ecológico es potenciar el sabor desde la raíz.


    🧀 Maridajes recomendados

    1. Navarrsotillo Crianza + Cordero asado navarro

    El cuerpo del crianza realza la intensidad del cordero, mientras sus taninos suaves armonizan con las notas tostadas del asado.

    2. Navarrsotillo Blanco fermentado en barrica + queso de oveja curado

    Un maridaje sofisticado. El blanco ecológico, con volumen y toques de fruta madura, equilibra la potencia del queso con elegancia.

    3. Navarrsotillo Rosado + ensalada de tomate ecológico y ventresca

    Fresco, frutal y de buena acidez, el rosado limpia el paladar y acompaña perfectamente platos ligeros con aceite de oliva virgen extra.

    4. Navarrsotillo Tinto joven + pimientos del piquillo rellenos de bacalao

    La frescura del tinto resalta el dulzor del pimiento y el sabor del pescado sin opacar ninguno de los ingredientes.

    5. Navarrsotillo Espumoso + fruta de temporada y postres ligeros

    Las burbujas realzan la frescura de la fruta y limpian el paladar en postres delicados como sorbetes o mousse de yogur.


    💡 Consejos para maridar en casa

    • Respeta el equilibrio: vinos suaves con platos suaves, vinos potentes con sabores intensos.

    • Apuesta por ingredientes de proximidad y temporada.

    • Deja que el vino tenga su momento: sírvelo a la temperatura correcta y en la copa adecuada.


    ✅ Conclusión

    Los vinos ecológicos de Bodegas Navarrsotillo son versátiles y expresivos. Con los maridajes adecuados, no solo se disfruta del vino, sino que se transforma cada comida en una experiencia completa, consciente y deliciosa.

  • El papel del vino en las festividades navarras

    Tacos vegetales con borraja y setas (3)

    🍷 Maridajes de vinos ecológicos con platos típicos de Semana Santa

    El vino no solo es tradición en Navarra, también es protagonista en muchas de sus fiestas populares. Desde San Fermín hasta las celebraciones de la vendimia, el vino une cultura, gastronomía y alegría en cada brindis.


    🎉 Introducción

    Navarra es tierra de vino, cultura y fiesta. A lo largo del año, sus pueblos y ciudades celebran con orgullo sus raíces a través de festividades donde el vino juega un papel fundamental. Más allá de ser una bebida, el vino es símbolo de hospitalidad, identidad y unión.


    🥂 San Fermín: vino, alegría y tradición

    Aunque los toros y los encierros sean la imagen más conocida de San Fermín, el vino está muy presente durante toda la celebración. Desde el mítico chupinazo, en el que se brinda con vino tinto y se tiñen las camisas blancas, hasta las comidas populares, donde el vino navarro es compañero inseparable de platos típicos como el ajoarriero o el estofado de toro.

    El vino se convierte en símbolo de alegría colectiva, identidad local y celebración compartida.


    🍇 Fiesta de la Vendimia: agradecimiento a la tierra

    Cada septiembre, pueblos navarros como Olite, Corella o Lerín celebran el fin de la vendimia con actos que combinan tradición, cultura y buen vino. Se pisa la uva al estilo tradicional, se bendice el primer mosto y se ofrecen degustaciones de los mejores vinos de la zona.

    Estas fiestas son también un homenaje a viticultores, enólogos y bodegueros, y una excelente oportunidad para promover el enoturismo, con catas, visitas a bodegas y conciertos entre viñedos.


    🍷 Otras fiestas populares con sabor a vino

    • Fiesta del Vino en Cintruénigo: concursos, catas y “guerra de vino” incluida.

    • Ferias medievales con vino caliente especiado en pueblos como Estella o Viana.

    • Romerías y fiestas patronales donde el vino acompaña almuerzos, meriendas o meriendas populares.


    💬 El vino como vínculo cultural

    El vino navarro no solo se consume en estas fiestas: se vive. Es parte del lenguaje, de las canciones, de los brindis, de los reencuentros. Es tradición líquida que recorre generaciones.


    📈 Beneficios de destacar el vino en las fiestas

    • Promoción turística de la región

    • Visibilidad para las bodegas locales

    • Impulso al consumo responsable y cultural del vino

    • Conexión emocional con la tierra y sus gentes