• La vendimia nocturna: ventajas climáticas y sensoriales

    Diseño sin título - 2025-09-17T142828.502

    Introducción

    La vendimia es uno de los momentos más esperados del año en cualquier bodega. Tradicionalmente, se realiza al amanecer o durante el día, pero cada vez más viticultores apuestan por la vendimia nocturna. Esta práctica, que parece innovadora aunque tiene raíces en la necesidad de proteger el fruto, ofrece beneficios directos en la calidad de la uva y en la expresión final del vino.


    ❄️ Ventajas climáticas de vendimiar de noche

    Durante el día, las altas temperaturas pueden superar los 30 ºC en época de cosecha. La uva, al ser recolectada caliente, comienza rápidamente procesos de oxidación y fermentación no deseados.
    Al vendimiar de noche, cuando el termómetro desciende entre 10 y 15 ºC, se consigue:

    • Mantener la frescura natural del fruto.

    • Reducir el gasto energético en refrigeración en bodega.

    • Evitar pérdidas de acidez y aromas.


    👃 Beneficios sensoriales en el vino

    La temperatura baja conserva intactos los compuestos aromáticos más volátiles, responsables de notas frutales y florales. Gracias a esto:

    • Los vinos presentan mayor intensidad aromática.

    • Se preserva un equilibrio natural entre azúcar y acidez.

    • La boca se percibe más fresca, ligera y con un final más prolongado.


    🌱 Impacto en la sostenibilidad

    La vendimia nocturna no solo repercute en la calidad sensorial, también supone una práctica más eficiente energéticamente. Al llegar la uva fría a bodega, se reduce el consumo eléctrico en sistemas de refrigeración, contribuyendo a una producción más sostenible.


    🍷 Conclusión

    La vendimia nocturna es una estrategia que une ciencia, tradición y respeto por la uva. En Navarrsotillo sabemos que cada detalle cuenta para ofrecer vinos auténticos y equilibrados, y este método permite capturar lo mejor del viñedo con un cuidado extra.

  • La cata vertical: cómo evoluciona un vino Reserva de Navarrsotillo con el tiempo

    Diseño sin título - 2025-09-12T104313.859

    Introducción

    Uno de los mayores placeres para los amantes del vino es comprobar cómo una misma etiqueta se transforma con el paso de los años. La cata vertical de un vino Reserva de Navarrsotillo ofrece esa posibilidad: degustar distintas añadas de un mismo vino y descubrir cómo el tiempo, la añada y la crianza aportan matices únicos. Es una experiencia que va más allá del simple disfrute, pues permite profundizar en la filosofía de la bodega y en la expresión del terroir.


    ¿Qué es una cata vertical?

    Una cata vertical consiste en probar varias añadas del mismo vino, elaboradas con la misma variedad y método, pero con la diferencia de los años de cosecha y envejecimiento. De esta forma, se aprecia:

    • El efecto del clima de cada añada sobre la uva.

    • La evolución del vino en botella, que modifica color, aroma y sabor.

    • La consistencia del estilo de la bodega, que se mantiene pese a las variaciones naturales.

    En el caso de Navarrsotillo, los Reservas son perfectos para este tipo de cata, ya que poseen una crianza en barrica y botella que les da estructura y longevidad.


    Cómo evoluciona un Reserva con el tiempo

    Color

    • Un Reserva joven (3-5 años) muestra tonos rojos intensos con matices violáceos.

    • Con el tiempo, el color evoluciona hacia tonos rubí y teja, signo de maduración.

    Aromas

    • En los primeros años predominan los aromas frutales (fruta roja madura, cereza, ciruela).

    • A partir de los 7-10 años emergen notas terciarias: cuero, especias, tabaco, cacao y tierra húmeda.

    Sabor

    • Un Reserva joven tiene taninos más firmes y frescura en boca.

    • Con la madurez, la estructura se suaviza, los taninos se redondean y aparece una mayor complejidad.

    • En añadas antiguas, se percibe armonía y persistencia más elegante.


    Cómo organizar tu propia cata vertical

    1. Selecciona las añadas: consigue al menos 3-4 Reservas de diferentes años.

    2. Orden de cata: comienza por la añada más joven y avanza hacia la más antigua.

    3. Condiciones: usa copas idénticas, temperatura adecuada (16-18 ºC) y espacio tranquilo.

    4. Notas de cata: apunta diferencias de color, aromas y sabores entre añadas.

    5. Maridaje: acompaña con quesos curados, embutidos ibéricos o carnes asadas que no enmascaren los matices del vino.


    Beneficios de una cata vertical

    • Comprender la evolución del vino y cómo se expresa con el tiempo.

    • Valorar el trabajo de la bodega, que asegura identidad en cada añada.

    • Vivir una experiencia educativa y sensorial, ideal para amantes del vino y grupos de cata.


    Conclusión

    La cata vertical de un Reserva de Navarrsotillo es mucho más que una degustación: es un viaje en el tiempo que revela la magia del envejecimiento y la fidelidad de una bodega a su estilo. Cada copa cuenta la historia de un año distinto, del trabajo en la viña y de la paciencia en la crianza.

    👉 Anímate a organizar tu propia cata vertical y descubre cómo el tiempo transforma un gran vino en una experiencia única.

  • Cata sensorial para novatos: por dónde empezar

    Diseño sin título - 2025-09-05T083313.076

    Cata sensorial para novatos: por dónde empezar

    Catar un vino no es solo beberlo, es aprender a interpretarlo. A través de la vista, el olfato y el gusto podemos descubrir matices que reflejan la tierra, el clima y la filosofía de producción de cada bodega. En Navarrsotillo, especialistas en vinos biodinámicos, queremos guiarte en tus primeros pasos hacia una cata sensorial que transformará tu forma de disfrutar cada copa.


    Paso 1: Observar el vino

    El primer contacto con el vino es visual. Sirve una pequeña cantidad en la copa y observa contra un fondo blanco.

    • Color: los tintos jóvenes suelen ser violáceos, mientras que los crianza adquieren tonos rubí o teja. Los blancos van del amarillo pálido al dorado.

    • Brillo y limpieza: un vino limpio y brillante indica calidad en su elaboración.

    • Cuerpo: al agitar suavemente la copa, fíjate en las lágrimas o lágrimas que deja: indican densidad y contenido alcohólico.


    Paso 2: Sentir con el olfato

    El aroma es la firma más personal de un vino. Inclina la copa sin agitar y huele suavemente: percibirás los aromas primarios, provenientes de la uva (frutales, florales, herbáceos).
    Agita la copa y vuelve a oler: aparecen los aromas secundarios, fruto de la fermentación (lácticos, pan, levadura).
    Por último, con vinos envejecidos, surgen los aromas terciarios, como cuero, vainilla o cacao, aportados por la barrica y el tiempo en botella.


    Paso 3: Probar con el gusto

    Da un pequeño sorbo y deja que el vino recorra toda la boca. Identifica sabores básicos:

    • Dulce en la punta de la lengua.

    • Ácido en los laterales.

    • Amargo en la parte posterior.

    • Salado, en algunos vinos especiales, es raro pero presente.

    Presta atención al equilibrio entre frescura, taninos (en tintos), cuerpo y persistencia aromática en boca.


    Paso 4: Valorar la experiencia

    Una buena cata no se limita a describir, sino a sentir. Pregúntate: ¿es un vino equilibrado? ¿Invita a seguir bebiendo? ¿Qué recuerdos despierta?

    Los vinos biodinámicos de Navarrsotillo, elaborados respetando los ritmos de la naturaleza, destacan por su expresividad. Esa conexión con la tierra se nota en cada matiz aromático y en cada sensación en boca.


    Consejos para principiantes

    • Usa copas de cristal fino y transparentes.

    • Sirve el vino a su temperatura adecuada: tintos entre 14 y 18 °C, blancos entre 7 y 10 °C.

    • No perfumes la sala ni uses fragancias fuertes al catar.

    • Toma notas breves de tus impresiones para recordar y comparar.


    Conclusión

    Catar vino es un viaje sensorial que cualquiera puede emprender. Con práctica y curiosidad, aprenderás a identificar colores, aromas y sabores que antes pasaban desapercibidos.

    👉 En Navarrsotillo te animamos a empezar con nuestros vinos biodinámicos, auténticos y llenos de carácter, perfectos para que tu primera experiencia de cata sea inolvidable.

  • Cómo enfriar vino rápidamente de manera eficaz

    Mini quiches (5)

    Introducción

    Seguro que más de una vez te ha pasado: llegan invitados y la botella de vino está a temperatura ambiente. Aunque la paciencia es la mejor aliada, hay métodos eficaces para enfriar el vino en pocos minutos sin comprometer su sabor ni sus aromas. Aquí te contamos los más prácticos y seguros.


    Métodos rápidos y eficaces para enfriar vino

    1. Cubitera con agua, hielo y sal

    El clásico que nunca falla. Llena una cubitera con agua, hielo y un par de cucharadas de sal. La sal baja el punto de congelación del agua y acelera el enfriado. En apenas 10 minutos tendrás el vino blanco o rosado en su punto.

    2. Uvas congeladas como sustituto de hielos

    Si no quieres aguar el vino con cubitos tradicionales, utiliza uvas congeladas. Basta con meter un racimo en el congelador y añadirlas directamente a la copa: enfrían sin alterar el sabor. Además, aportan un detalle original y vistoso.

    3. Toalla húmeda en el congelador

    Envuelve la botella en una toalla de papel o tela ligeramente humedecida y colócala en el congelador. La humedad favorece una transmisión más rápida del frío y tendrás tu vino fresco en unos 15 minutos.

    4. Bolsas enfriadoras de gel

    Muy útiles si eres previsor: estas fundas de gel reutilizables se guardan en el congelador y se colocan sobre la botella para enfriarla en pocos minutos. Una inversión práctica para amantes del vino.


    Qué evitar para no arruinar el vino

    • ❌ No metas la botella directamente en el congelador durante horas: puede alterar la estructura del vino o incluso reventar el vidrio.

    • ❌ Evita añadir hielo al vino directamente: diluye los sabores y rompe el equilibrio.

    • ❌ No expongas la botella a cambios bruscos de temperatura repetidamente.


    Conclusión

    Enfriar el vino rápidamente es posible con técnicas sencillas, siempre cuidando su esencia. Desde la cubitera con agua, hielo y sal hasta las uvas congeladas, tienes soluciones prácticas para cada situación.

    👉 En Bodegas Navarrsotillo sabemos que la temperatura perfecta es clave para disfrutar plenamente cada copa. Descubre más consejos y curiosidades del mundo del vino en nuestro blog.

  • Barricas mixtas: toque francés y americano en tus vinos

    Tapenade (12)

    El arte del envejecimiento en barrica

    El proceso de crianza en barrica es una de las fases más importantes en la elaboración de vinos de calidad. No se trata únicamente de conservar el vino, sino de transformarlo, aportando matices aromáticos, suavizando los taninos y dándole un carácter más complejo y elegante.

    En Bodegas Navarrsotillo se emplea un método particular: el uso combinado de barricas de roble francés y americano. Esta práctica busca aprovechar las cualidades únicas de cada tipo de madera para obtener vinos equilibrados, sofisticados y llenos de personalidad.


    Diferencias entre roble francés y americano

    • Roble francés: aporta notas más delicadas y elegantes, como especias suaves, cacao o vainilla ligera. Su grano fino permite una microoxigenación lenta que redondea los vinos.

    • Roble americano: otorga aromas más intensos y dulces, como coco, vainilla marcada o tostados. Su poro más abierto permite una mayor cesión de matices en menos tiempo.

    Al unir ambos estilos en la crianza, el vino combina estructura, suavidad y complejidad aromática, logrando un resultado más versátil y atractivo para distintos paladares.


    Beneficios de las barricas mixtas en Navarrsotillo

    1. Equilibrio aromático: el contraste entre la elegancia del roble francés y la intensidad del americano crea vinos más completos.

    2. Textura redondeada: los taninos se suavizan, logrando una boca más aterciopelada.

    3. Longevidad: el vino adquiere mayor capacidad de guarda, manteniendo su carácter durante más años.

    4. Expresión biodinámica: las barricas respetan y realzan el perfil natural de las uvas cultivadas de forma ecológica.


    Un vino para cada ocasión

    Los vinos de Navarrsotillo elaborados en barricas mixtas destacan por su versatilidad. Son perfectos para acompañar desde carnes rojas y asados hasta quesos curados o guisos tradicionales, sin perder frescura ni equilibrio.

    Esta técnica refleja la filosofía de la bodega: combinar la tradición artesanal con la innovación, siempre respetando la esencia del viñedo y la tierra.


    👉 En cada botella de Navarrsotillo encontrarás no solo el fruto de la viña biodinámica, sino también el saber hacer de un proceso de crianza que fusiona lo mejor de dos mundos: la sutileza del roble francés y la intensidad del americano.

  • Maridajes sorprendentes con vino naranja

    Diseño sin título - 2025-08-13T162628.001

    Un estilo de vino con personalidad

    El vino naranja, elaborado a partir de uvas blancas fermentadas con sus pieles, combina la frescura de los blancos con la estructura y tanicidad típica de los tintos. En Bodegas Navarrsotillo, este estilo biodinámico cobra vida con matices complejos, aromas de fruta madura, notas herbales y un ligero toque especiado. Su versatilidad en la mesa es tan amplia como sorprendente.


    Platos que lo elevan

    El secreto para maridar un vino naranja está en encontrar alimentos que equilibren su marcada estructura y su intensidad aromática. Aquí tienes algunas combinaciones ganadoras:

    1. Curry tailandés con leche de coco

    La cremosidad del coco y las especias aromáticas se funden con los taninos suaves del vino naranja, equilibrando el picante y resaltando la fruta.

    2. Quesos azules

    El contraste entre la potencia salina y picante del queso y la fruta madura del vino crea una experiencia intensa y armónica.

    3. Ensaladas con frutos secos y cítricos

    Las notas tostadas de las nueces y la acidez del cítrico se enlazan con la complejidad aromática del vino.

    4. Pescados grasos como salmón o caballa

    La estructura del vino limpia el paladar y realza la textura jugosa del pescado.


    Consejos para un maridaje perfecto

    • Sirve el vino ligeramente fresco, entre 10 °C y 12 °C, para resaltar su frescura sin ocultar su complejidad.

    • Usa copas de vino blanco de boca ancha para favorecer la oxigenación y liberar aromas.

    • Atrévete a incluirlo en menús de varias etapas: funciona bien desde el entrante hasta el plato principal.


    Conclusión

    El vino naranja no es solo una tendencia; es una oportunidad para explorar maridajes innovadores y ampliar tu experiencia gastronómica. Con un vino naranja de Bodegas Navarrsotillo, cada plato se transforma, ofreciendo una sinfonía de sabores que despiertan los sentidos.

  • Enoturismo sostenible

    Diseño sin título (98)

    🌱 Enoturismo con valores: vino, paisaje y sostenibilidad

    El vino no solo se bebe, también se vive. Y en Navarrsotillo lo sabemos bien. Nuestro compromiso con el medio ambiente va más allá del cultivo: lo llevamos al corazón de cada visita. Por eso, apostamos por un enoturismo sostenible, que pone en valor la producción ecológica, la cercanía con la tierra y el respeto por el entorno.

    Acompañamos a nuestros visitantes en un recorrido auténtico por nuestros viñedos ecológicos en la Ribera del Duero, donde cada cepa cuenta una historia de trabajo, tradición y respeto por la naturaleza. Aquí no solo se prueba vino: se conecta con su origen.


    🍇 Qué incluye una experiencia de enoturismo sostenible

    En nuestras visitas guiadas, los participantes disfrutan de:

    • Paseo por viñedos ecológicos: Conoce de cerca las variedades que cultivamos, cómo trabajamos sin pesticidas y en sintonía con el calendario lunar.

    • Explicación de prácticas biodinámicas: Te contamos cómo cuidamos la tierra con métodos ancestrales y modernos a la vez.

    • Visita a la bodega: Descubre nuestro proceso de elaboración con mínima intervención, donde dejamos que la uva se exprese libremente.

    • Cata comentada: Degustación de nuestros vinos ecológicos, explicados por el propio equipo, en un entorno tranquilo y natural.

    • Maridaje con productos locales: Cuando se puede, completamos la experiencia con quesos o embutidos de pequeños productores sostenibles de la zona.


    💚 Beneficios de elegir un turismo más consciente

    El enoturismo sostenible permite disfrutar del vino de forma distinta: más pausada, más profunda y más real. Al visitar un viñedo ecológico, no solo pruebas un producto de calidad, sino que apoyas una forma de vida respetuosa con la tierra y las personas.

    Además, fomentar este tipo de turismo rural contribuye al desarrollo de las pequeñas economías locales y promueve una relación más cercana entre productor y consumidor.


    🍷 Vive Navarrsotillo con los cinco sentidos

    Si buscas una experiencia auténtica, rodeada de viñedos ecológicos, vinos con alma y personas comprometidas, Navarrsotillo es tu destino. Te esperamos con la copa preparada y las botas listas para andar entre cepas.

    👉 ¿Quieres reservar tu visita? Escríbenos o llámanos, ¡nos encantará enseñarte nuestro pequeño rincón sostenible del vino!

  • Maridajes perfectos: cómo elegir el vino ideal para cada plato

    Diseño sin título (66)

    🍽️ ¿Qué es el maridaje?

    El maridaje es el arte de combinar vino y comida para que ambos se potencien mutuamente. No se trata solo de seguir reglas, sino de encontrar un equilibrio entre sabores, aromas, texturas y temperaturas. Un buen maridaje puede transformar una comida común en una experiencia extraordinaria.


    🔑 Principios básicos para un maridaje ideal

    1. Equilibrio de intensidad
    Platos ligeros con vinos ligeros, platos potentes con vinos con cuerpo. Un pescado blanco necesita un vino sutil; una carne roja pide estructura.

    2. Contraste o complemento
    Puedes buscar equilibrio por contraste (grasas con acidez) o por afinidad (sabores similares que se realzan entre sí).

    3. Técnica de cocción
    No es lo mismo un pollo al vapor que uno a la brasa. La forma de cocinar influye en el vino que mejor lo acompañará.

    4. Salsa > proteína
    El tipo de salsa o aderezo puede pesar más en la decisión que la carne o pescado en sí.


    🍷 ¿Qué vino con qué plato? Ejemplos sencillos:

    • Pescado blanco a la planchaVino blanco joven ecológico
      Fresco, ligero y cítrico. El vino realza el sabor sin cubrirlo.

    • Pollo con hierbas al hornoRosado seco
      Perfecto equilibrio entre acidez y aromas florales. Ideal para aves.

    • Quesos curados o embutidos ibéricosTinto reserva ecológico
      Su estructura y crianza limpian el paladar entre bocado y bocado.

    • Arroz con setas o risotto de verdurasBlanco fermentado en barrica
      Toques tostados y cuerpo medio armonizan con la untuosidad del arroz.

    • Chocolate negro o postres con frutos rojosTinto joven afrutado o vino dulce natural
      Frutas maduras o dulces para cerrar con broche de oro.


    🥂 ¿Y los vinos espumosos?

    ¡Versátiles y festivos! Los espumosos brut o secos van muy bien con frituras, sushi, foie, quesos cremosos e incluso platos especiados.


    🍇 ¿Qué aporta un vino ecológico en el maridaje?

    Además de cuidar el entorno, los vinos ecológicos como los de Navarrsotillo respetan el carácter del terruño. Tienen una expresión más pura, sincera y menos intervenida, lo que permite un maridaje más auténtico y honesto.


    ✅ Conclusión: confiar en el paladar (y atreverse)

    Las reglas ayudan, pero el gusto manda. Prueba, combina y encuentra tus propios maridajes ideales. Un tinto suave con pescado, un blanco con setas… ¡Todo es posible si hay armonía!

    Y recuerda: el mejor vino es el que se comparte.


    📲 Comparte tu experiencia

    ¿Has probado un maridaje sorprendente con nuestros vinos?
    ¡Cuéntanoslo en redes sociales!
    Menciónanos en Instagram: @navarrsotillo
    y usa el hashtag #MaridajesConNavarrsotillo

  • Viticultura sostenible: cómo Navarrsotillo

    Diseño sin título (40)

    🌱 ¿Qué significa ser una bodega sostenible?

    Para Navarrsotillo, la sostenibilidad no es una etiqueta, sino una forma de vivir el vino desde la tierra hasta la copa. Nuestro compromiso con el medio ambiente se traduce en acciones reales dentro del viñedo, buscando el equilibrio entre producción, salud del suelo y biodiversidad.

    Aplicamos técnicas que reducen el impacto ambiental, evitan el uso de productos químicos sintéticos y fortalecen los ecosistemas locales, todo mientras garantizamos vinos de calidad reconocida y carácter propio.


    🌾 Principales prácticas sostenibles en nuestros viñedos

    1. Cubiertas vegetales: el manto vivo del viñedo

    En lugar de dejar el suelo desnudo, sembramos cubiertas verdes entre las filas de cepas. Estas plantas espontáneas o sembradas mejoran la estructura del suelo, reducen la erosión, retienen la humedad y fomentan la biodiversidad.

    Además, actúan como refugio para insectos beneficiosos y reducen la necesidad de fertilizantes químicos.

    2. Control biológico de plagas

    En lugar de pesticidas, aplicamos técnicas naturales como el uso de feromonas, enemigos naturales de las plagas o trampas específicas. Esto permite un equilibrio natural en el viñedo y evita la contaminación del entorno.

    3. Manejo racional del agua

    Gracias a sensores de humedad y estrategias de riego por goteo, optimizamos el uso del agua. Regamos solo cuando la planta lo necesita, sin excesos. Además, muchas parcelas no requieren riego gracias a una buena gestión del suelo.

    4. Selección clonal y prácticas respetuosas con la cepa

    Seleccionamos clones adaptados a la climatología de Navarra y a nuestro tipo de suelo, para lograr variedades más resistentes. También realizamos podas cuidadosas, que respetan el ciclo natural de la vid.

    5. Compostaje y abono orgánico

    Reciclamos los restos de poda y otros materiales vegetales para producir compost natural, que devuelve nutrientes al viñedo sin químicos añadidos.


    🍷 ¿Cómo influye todo esto en el vino?

    La sostenibilidad no solo protege la tierra, sino que mejora la calidad final de cada botella. Un viñedo equilibrado da uvas más sanas, expresivas y ricas en matices. Esto se traduce en vinos más vivos, con más autenticidad y un reflejo fiel del terruño.

    Además, cada copa de vino sostenible es una decisión ética: respalda una agricultura consciente y un modelo productivo responsable con las generaciones futuras.


    🌍 Nuestro compromiso, tu elección

    En Navarrsotillo, creemos en una viticultura que mira hacia el futuro sin olvidar sus raíces. Queremos que, al elegir nuestros vinos, también estés eligiendo una forma de vida respetuosa, coherente y conectada con la tierra.


    📣 ¿Quieres conocerlo en persona?

    Te invitamos a visitar nuestros viñedos en Navarra y descubrir cómo trabajamos la tierra con respeto, pasión y sentido común. Vive el vino desde dentro, conecta con la naturaleza y saborea el resultado de una filosofía sostenible.

  • 3 métodos para enfriar vino rápidamente sin perder calidad

    Diseño sin título (22)

    🍷 ¿Tienes invitados y el vino sigue caliente?

    A todos nos ha pasado alguna vez: tienes todo listo para una cena especial o una comida improvisada, pero el vino que vas a servir está a temperatura ambiente. Y si hablamos de un blanco, un rosado o un espumoso, servirlo sin enfriar puede arruinar toda la experiencia. Por suerte, existen algunos trucos sencillos, rápidos y muy eficaces que te sacarán del apuro sin alterar el sabor ni la estructura del vino.


    🧊 Método 1: Cubitera con agua, hielo… ¡y sal!

    Este es, probablemente, el método más rápido y eficaz de todos. Llena una cubitera o un recipiente alto con agua y hielo, pero aquí viene el truco: añade un buen puñado de sal gruesa.
    La sal reduce el punto de congelación del agua, haciendo que el hielo enfríe más rápido y de forma más uniforme. En solo 10-15 minutos, tendrás tu botella a la temperatura ideal para servir. Recuerda girarla de vez en cuando para acelerar el proceso.


    🍇 Método 2: Uvas congeladas, sin aguar el vino

    ¿Quieres enfriar una copa sin estropearla con cubitos? Las uvas congeladas son tu solución perfecta. Coloca unas cuantas uvas sin pepitas en el congelador y úsalas como sustituto del hielo.
    Además de ser estéticamente atractivas, enfrían sin diluir ni alterar el vino. Ideal para copas de blanco o rosado durante el verano.


    🧂 Método 3: El truco de la toalla húmeda

    Este es un método algo más lento, pero útil si no tienes cubitera. Envuelve la botella en una toalla húmeda (mejor si está bien escurrida) y métela al congelador. La humedad acelera la transferencia de frío, y en unos 30 minutos estará lista.
    Eso sí, ¡ponte una alarma! No querrás que el vino se congele o reviente la botella.


    🍾 Consejo extra: mejor prevenir que enfriar a toda prisa

    Aunque estos métodos funcionan, lo mejor siempre será planificar con antelación y guardar tus botellas en una vinoteca o nevera. Recuerda que cada tipo de vino tiene su temperatura ideal:

    • Blancos jóvenes: 7-10 °C

    • Rosados: 8-10 °C

    • Espumosos: 6-8 °C

    • Tintos jóvenes: 12-14 °C

    • Tintos con crianza: 16-18 °C


    ✅ Disfruta del vino sin estrés

    En Bodegas Navarrsotillo, defendemos que cada copa de vino debe ser una experiencia completa. Por eso, pequeños gestos como servir el vino a la temperatura adecuada marcan la diferencia.
    ¿Te ha gustado este truco? Compártelo o guárdalo para cuando lo necesites. Y si quieres descubrir vinos que brillan incluso en momentos improvisados, echa un vistazo a nuestras últimas añadas ecológicas 🍇🍷.