• Cuanto tiempo dura el vino embotellado

    Vino embotellado img

    Dependiendo de las características concretas de cada vino, la duración de las botellas de vino será diferente, pero podemos guiarnos siguiendo las más básicas. Los ordenamos de menor a mayor duración:

    • Vinos rosados. Aunque algunas tipologías pueden aguantar hasta dos años embotellados, su consumo se recomienda durante el año siguiente de estar en botella.
    • Vinos espumosos. Con el paso del tiempo van perdiendo gas carbónico. Por ello, se recomienda consumirlos en el año, con un periodo máximo de dos años en buenas condiciones.
    • Vinos blancos. Tienen algo más de duración que los rosados. En estos debemos hacer dos variaciones.
      • Blancos jóvenes. Deben ser bebidos entre un año y dos después de su embotellado.
      • Blancos crianza en barrica. Su momento de consumo óptimo está entre los tres y los cinco años.
    • Vinos tintos. De la misma forma que ocurre con los blancos, paso con estos. Hay variaciones dependiendo de si es:
      • Tinto joven. Se recomienda el consumo antes de dos años
      • Tinto crianza. El consumo óptimo se puede extender entre los dos y los cinco años.
      • Tinto reserva. Se podrán disfrutar incluso pasados seis años. En principio, dependiendo del tipo de vino, puede llegar hasta los 10 años.
      • Tinto gran reserva. Dentro de los tintos es el que más tiempo puede aguantar embotellado. Se podrán consumir incluso hasta los 15 años.
    • Vinos generosos. En este tipo de vino varían mucho según el tipo. Por ejemplo, vino como Jerez y amontillado se recomienda su consumo en un año. En cambio, para los olorosos puede ser su consumo entre los 5 y 10 años. Para los cream pueden llegar hasta los 15 años.

    Enlace: https://vinalium.com/duracion-vino-embotellado

  • ¿Sabes la importancia del corcho?

    Corcho img

    Los tapones de corcho cumplen tradicionalmente una función fundamental en la calidad de los vinos, influyen en la evolución y en sus características, ya que, este material aporta importantes beneficios en la elaboración del vino. No debe aportar ningún matiz ni aroma, lo que permite que el vino evolucione correctamente.

    Evita la entrada de aire, bacterias… El corcho evita que el exceso de oxígeno entre en la botella, lo cual eso empeoraría el vino, sin embargo, el corcho contiene pequeños poros que provocan que entren cantidades mínimas de oxígeno, pero al ser en pequeña cantidad no tiene por qué ser negativo, ya que hay vinos a los que les favorece.

    Los tapones de corcho son naturales, ya que sale del alcornoque, y no es necesario talar el árbol, solo quitarle la corteza.

    Pueden mantener vinos durante décadas, esto no ocurre con los sintéticos o con los embotellados. Pero algo malo del corcho es que puede dejar en el vino un «sabor a corcho», por eso se estén fabricando más sintéticos que corcho.

    Curiosidad: La longitud del corcho de vino depende de la juventud o madurez del vino, los vinos más jóvenes se utilizan corchos de menos de 40 mm de longitud, y los más añejos exigen corchos que pueden ser superiores a 55 mm.

    A la hora de guardar el vino la botella en horizontal, para que este siempre en contacto con el vino, para que no se seque y esté siempre húmedo, para que no se rompa y cumpla con su función, al estar mucho tiempo almacenado hay que fijarse muy bien el corcho, si está agrietado o no está manchado por la parte que ha estado en contacto con el vino, si es así hay que mirar bien el estado de conservación de ese vino.

    Enlace: https://grupomarquesdelatrio.com/blog/vino/la-importancia-del-corcho-en-el-vino/

  • ¿Cómo se debe catar un vino?

    Catar vino img

    Cada vino es diferente, cada uno desprende unas sensaciones distintas en el paladar. Para reconocer esas cualidades y evaluar el vino es necesario catarlo, ya que el objetivo fundamental al realizar una cata de vinos es analizar los efectos que éste nos produce al degustarlo. Estas son las fases de la cata de vinos:

    Fase Visual:

    Mediante esta fase se evalúa aspectos del vino como la intensidad, nitidez, color o lágrimas del vino y si existe algún tipo de imperfección. La vista nos puede dar información del vino la edad, la zona o su elaboración.

    Fase olfativa:

    En esta etapa se analiza la intensidad del olor, su complejidad y la calidad del vino. Los olores que se encuentran son variados y las sensaciones, no son duraderas ni fijas

    Fase Gustativa.

    En esta fase las primeras sensaciones que se perciben cuando un vino llega a la boca, así como su textura y el resultado final que dejara el vino en la boca.

    Enlace: https://www.campusdelvino.com/blog/item/93-como-catar-un-vino

  • ¿Cuáles son los factores de calidad de un viñedo?

    Calidad viñedo img

    La calidad de un vino reside en la uva y su correcta maduración en el viñedo. Por eso, queremos conocer los factores de calidad de un viñedo para saber cómo puede ser la uva.

    Factores no variables:

    • El Clima: es uno de los más importantes, no se puede controlar, pero si podemos paliar sus efectos, lo ideal para el buen crecimiento de la uva consistiría en inviernos lluviosos y veranos cálidos y secos, pero sin muchas diferencias de temperatura.
    • El suelo: el suelo y el riego van de la mano, la vid necesita un suelo con pocos nutrientes y buen drenaje.
    • La variedad de la uva: es uno de los elementos más importantes cuando diferenciamos un vino (Garnacha, Tempranillo, Merlot…).

    Factores Variables:

    • Temperatura: La temperatura ideal de una vid oscila entre los 16 y los 22 grados. Con 35 grados la planta detiene su maduración y con temperaturas de -15 grados la planta puede morir.
    • Iluminación: No debe ser ni demasiada porque quemaría la piel de la uva y produciría un sabor amargo; ni muy poca ya que si no la planta no realizaría la fotosíntesis y moriría.
    • Edad del viñedo: Para que el viñedo comience a dar frutos se necesitan por los menos 3 años de trabajo continuo y con los años el fruto alcanzará un sabor más especial, ya que irá adquiriendo una identidad propia. Los vinos de mayor calidad se obtienen cuando el viñedo tiene entre 20 y 40 años, tiempo suficiente para que la vid se adapte completamente a la temperatura, iluminación y clima del lugar.
    • Humedad: Los sistemas de riego actuales suelen ser por goteo, ya que garantizan a la planta el riego que necesita en cada momento, siendo un poco más leve en la fase de maduración.

    Enlace: https://www.campusdelvino.com/blog/item/139-cuales-son-los-factores-de-calidad-de-un-vino

  • Lo que debes saber sobre el vino blanco

    Vino blanco img

    En Bodegas Navarrsotillo os contamos información relevante sobre lo que debes saber del vino blanco:

    El vino blanco es una de las bebidas más consumidas a nivel global, que nace como producto de la fermentación alcohólica del mosto ¿Quieres saber más sobre el vino blanco? ¡Sigue leyendo!

    Color

    El color del vino blanco es fácil de identificar, su color oscila entre el amarillo pajizo y el dorado.

    Copa

    Para saborear todos los matices del vino es fundamental servirlo en la copa adecuada. En este caso se recomienda una copa pequeña y corta, ya que así se cuida tanto la oxigenación como la temperatura.

    Temperatura

    Para un vino joven debe estar entre 8 y 10 grados centígrados si. En cambio, si está fermentado en barrica, su temperatura debe ser de entre 10 y 12 grados centígrados.

    Beneficios

    El vino blanco tiene propiedades muy beneficiosas para la salud. Investigaciones señalan que cuida la salud cardiovascular y evita el envejecimiento prematuro de la piel y las células.

    Enlace: https://www.vinetur.com/2019082950837/el-resveratrol-la-beneficiosa-sustancia-que-posee-el-vino-tinto.html

  • Como mejorar tu técnica para catar vinos

    Calves catar un vino img

    En Bodegas Navarrsotillo os contamos algunos consejos para mejorar vuestra habilidad para catar vinos:

    • A ciegas: intenta catar a ciegas. Que no te influyan las etiquetas y precios, esto te ayudará a estar más abierto de mente y te permitirá dejarte llevar por las sensaciones.
    • Varias copas: si vas a catar varios vinos, cambia de copa. De esta forma no mezclamos sabores y no permanece el recuerdo del vino anterior.
    • Fase visual: Antes de probarlo, observar los colores nos hablará mucho de la uva: pálidos, amarillo pajizo, dorados.
    • Sostener la copa: es recomendable sujetar la copa por la zona del tallo o la base para evitar calentar el vino con nuestras propias manos.
    • Fase olfativa: oler el vino antes de probarlo, es la clave para apreciarlo al máximo. El vino se huele tanto a copa parada como a copa agitada, ya que en ambos casos afloran olores y sensaciones diferentes: florales, espaciados, frutales, vegetales, balsámicos, químicos.
    • Fase gustativa: muchas características que harán de nuestro vino, un vino único como son la temperatura, la textura, la persistencia en boca una vez lo hemos ingerido, el equilibrio entre dulzura y acidez

    Enlace: https://www.eleconomista.es/status/noticias/9910059/05/19/Siete-trucos-para-aprender-a-catar-un-vino-blanco-y-parecer-un-experto.html

  • Los beneficios del vino para la salud

    beneficios del vino img

    El vino tinto contiene antioxidantes, particularmente polifenoles. Se ha demostrado que los polifenoles mejoran la función cardíaca y la presión arterial, lo que reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular.

    Aquí, más datos divertidos sobre los otros poderes mágicos del vino tinto:

    • Podría prevenir las caries: Los investigadores encontraron que el vino tinto mató más bacterias causantes de caries que el agua con alcohol.
    • Podría mantener tus alergias bajo control: En una revisión reciente, los investigadores sugieren que los flavonoides, un antioxidante que se encuentra en el vino tinto, podrían reducir los síntomas de alergia y asma.
    • Podría retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer y Parkinson: En un estudio del 2017, los investigadores agregaron los metabolitos del intestino humano derivados del vino. Entonces, sucedió algo extraño: los metabolitos evitaban que las células murieran.
    • Podría reducir tu riesgo de depresión: La ingesta de vino entre dos y siete vasos de cinco onzas a la semana, podría disminuir tus probabilidades de desarrollar el trastorno.

    Enlace: https://www.mundiario.com/articulo/alimentacion/5-beneficios-salud-otorga-vino-tinto/20190212152356145633.html

  • Qué es la añada de un vino

    añada vino img

    La añada en un vino hace referencia al año en el que las uvas han sido recolectadas. Nos indica si han crecido en condiciones óptimas o han sufrido metereológicamente. Esto aparece normalmente en la etiqueta frontal, pero puede estar en la contra etiqueta, en el cuello de la botella o incluso en el corcho.

    Las añadas se clasifican en deficiente, regulares buenas, muy buenas o excelentes. La realizan el Consejo de los Reguladores en función de las condiciones climatológicas concretas en la zona vitivinícola. La información de esta frente a la calidad del vino es relativa, ya que puede clasificar la añada como regular debido a una sequía, pero si ese microclima no se ha visto afectado, puede ser la cosecha buena.

    No hay dos añadas iguales, ya que el terreno y la climatología cambia cada año. A la hora de elegir un vino estos nos dirá si la cosecha fue buena, pero solo nos aporta un signo de calidad, pero tampoco es decisivo a la hora de comprarlo. Un vino regular de añada puede ser de la misma calidad de otro vino con añada superior o mejor.

    Enlace: https://www.vinopack.es/quiere-decir-la-anada-vino#:

  • Cuanto tiempo dura un vino embotellado

    vino img

    Dependiendo de las características concretas de cada vino, la duración de las botellas de vino será diferente, pero podemos guiarnos siguiendo las más básicas. Los ordenamos de menor a mayor duración:

    • Vinos rosados. Aunque algunas tipologías pueden aguantar hasta dos años embotellados, su consumo se recomienda durante el año siguiente de estar en botella.
    • Vinos espumosos. Con el paso del tiempo van perdiendo gas carbónico. Por ello, se recomienda consumirlos en el año, con un periodo máximo de dos años en buenas condiciones.
    • Vinos blancos. Tienen algo más de duración que los rosados. En estos debemos hacer dos variaciones.
      • Blancos jóvenes. Deben ser bebidos entre un año y dos después de su embotellado.
      • Blancos crianza en barrica. Su momento de consumo óptimo está entre los tres y los cinco años.
    • Vinos tintos. De la misma forma que ocurre con los blancos, paso con estos. Hay variaciones dependiendo de si es:
      • Tinto joven. Se recomienda el consumo antes de dos años
      • Tinto crianza. El consumo óptimo se puede extender entre los dos y los cinco años.
      • Tinto reserva. Se podrán disfrutar incluso pasados seis años. En principio, dependiendo del tipo de vino, puede llegar hasta los 10 años.
      • Tinto gran reserva. Dentro de los tintos es el que más tiempo puede aguantar embotellado. Se podrán consumir incluso hasta los 15 años.
    • Vinos generosos. En este tipo de vino varían mucho según el tipo. Por ejemplo, vino como Jerez y amontillado se recomienda su consumo en un año. En cambio, para los olorosos puede ser su consumo entre los 5 y 10 años. Para los cream pueden llegar hasta los 15 años.

    Enlace: https://vinalium.com/es/duracion-vino-embotellado/

  • Fase visual de la cata de vino

    vino img

    A medida que nos vamos acercando al mundo de la enología, ir conociendo sus detalles y peculiaridades pueden ir haciéndonos encontrar nuevos matices sensoriales con los que hacer la experiencia aún más completa.

    Desde el momento en que se descorcha una botella. Si observas que no está limpio, que hay una filtración, es fácil pensar que este vino puede tener algún problema.

    Tonalidad. Ya servido el vino en la copa, nos interesa poner un fondo blanco — para poder observar su color. Inclinamos sobre este fondo y buscamos matices e intensidad. En general, los vinos tintos jóvenes suelen ser brillantes y tener tonos rubí o cereza, mientras que los crianza o reserva a menudo, una tonalidad teja. En cuanto a los blancos, son más pálidos cuanto más jóvenes y, a medida que van envejeciendo, su color se hace más potente hasta llegar a ser pajizos o dorados. Estos cambios de tonalidad también se pueden apreciar en el borde del disco (la parte superior del vino vertido en una copa).

    Capa. Se dice que un vino es de capa alta cuando es opaco (no se puede distinguir bien a través de él), y que es de capa baja cuando es más transparente. Nos interesa que el vino esté limpio: si la capa es turbia es muy posible que en boca también lo sea.

    Densidad. Son las gotas que van cayendo por la copa tras moverlo. Si bajan rápido, el vino es más denso y, por tanto, con una graduación alcohólica mayor.

    Enlace: https://www.elconfidencial.com/consumo/2020-11-27/cata-vino-blanco-tinto-bra_2847335/